En esta ocasión os traemos el resumen de «El asesinato de la profesora de lengua», de Jordi Sierra i Fabra. Una vez más, hemos seguido el formato habitual: empezamos con un resumen general del libro e incluimos un resumen del asesinato de la profesora de lengua por capítulos. Finalmente, añadimos una sección de análisis de los personajes de la obra, así como un comentario de texto. Como siempre, un artículo genial para aquellos que quieren repasar para exámenes. Si quieres descargar alguna de las partes en PDF, aquí tienes los botones:
ÍNDICE
- 1 Resumen del Asesinato de la profesora de lengua
- 2 Resumen de la profesora de lengua por capítulos
- 2.1 Capítulo 1: Silvia y Bruno (Lewis Carroll)
- 2.2 Capítulo 2: Historia de dos ciudades (Charles Dickens)
- 2.3 Capítulo 3: Los tres mosqueteros (Alexandre Dumas)
- 2.4 Capítulo 4: Los cuatro jinetes del apocalipsis (Vicente Blasco Ibáñez)
- 2.5 Capítulo 5: Cinco semanas en globo (Jules Verne)
- 2.6 Capítulo 6: Seis personajes en busca de autor (Luigi Pirandello)
- 2.7 Capítulo 7: Siete noches (Jorge Luis Borges)
- 2.8 Capítulo 8: El ocho (Katherine Neville)
- 2.9 Capítulo 9: Nueve reinas (Marcelo Piñeyro)
- 2.10 Capítulo 10: Diez negritos (Agatha Christie)
- 2.11 Capítulo 11: Once minutos (Paulo Coelho)
- 2.12 Capítulo 12: Doce cuentos peregrinos (Gabriel García Márquez)
- 2.13 Capítulo 13: Trece Rosas (Carlos Fonseca)
- 2.14 Capítulo 14: Catorce (Peter Clines)
- 2.15 Capítulo 15: Quince escalones (Charles Todd)
- 2.16 Capítulo 16: Dieciséis esbozos de mí mismo (Bernard Shaw)
- 2.17 Capítulo 17: Diecisiete cuentos y dos pingüinos (Daniel Nesquens)
- 2.18 Capítulo 18: Dieciocho hoyos (P. G. Wodehouse)
- 2.19 Capítulo 19: Diecinueve rosas (Mircea Eliade)
- 2.20 Capítulo 20: Veinte mil leguas de viaje submarino (Jules Verne)
- 3 Análisis de los personajes en el libro
- 4 Comentario de texto de la la obra
Resumen del Asesinato de la profesora de lengua

La profesora Soledad, cariñosamente apodada por sus alumnos como «SOS», es una entusiasta profesora de lengua y literatura que está completamente enamorada de los libros y las palabras. Sin embargo, se siente sumamente frustrada por la actitud vagabunda y el desinterés de la mayoría de sus alumnos de secundaria hacia la lectura y el estudio en general.
Especialmente Tasio, Gaspar y Ana destacan por su desidia. Un día, harta de sus continuas faltas de ortografía y apatía, Soledad estalla en una clase diciéndoles que va a suspender a todos los que cometan tan solo un error más en sus textos. Luego desaparece misteriosamente.
Poco después, los tres alumnos mencionados reciben un extraño mensaje de la profesora en sus móviles. En él, Soledad les comunica de forma amenazante que se ha vuelto loca, que está cansada de su ignorancia y que planea asesinar a uno de ellos antes de las 8 de la noche si no logran encontrarla resolviendo una intricada serie de 8 acertijos y pruebas lingüísticas que ha preparado para ellos.
Alarmados por la siniestra amenaza, y convencidos de la determinación de su imprevisible profesora, los jóvenes deciden tomarse muy en serio el reto y se embarcan en una frenética carrera contrarreloj por toda la ciudad, tratando de resolver los enrevesados jeroglíficos, enigmas, anagramas y toda clase de retos literarios que su maestra ha escondido para ellos de forma macabra.
Durante la trepidante tarde, contarán con la ayuda telefónica de otros compañeros de clase como Julio, un genio de la informática, o la brillante Esperanza, que les irá facilitando pistas. Mientras corren de un lado a otro completando rompecabezas, descifrando códigos o encontrando sobres escondidos, el tiempo apremia y la amenaza de la profesora planea terrible sobre sus cabezas.
Finalmente, tras una extenuante carrera, logran resolver el último acertijo justo a tiempo y llegan al lugar de la cita acordado en los mensajes: un parque de la ciudad. Allí tienen la enorme sorpresa de descubrir a Soledad tranquilamente sentada en un banco, charlando y riendo con la directora del colegio y otros profesores. Todo ha sido una elaborada broma ideada por ella para hacerles una demostración práctica de su talento innato para los puzzles verbales y la lingüística. Como recompensa, Soledad decide aprobar a los tres jóvenes, cuya agudeza e ingenio han quedado sobradamente demostrados.
Resumen de la profesora de lengua por capítulos
Aquí está el resumen por capítulos del Asesinato de la profesora de lengua:
Capítulo 1: Silvia y Bruno (Lewis Carroll)
La historia comienza con la profesora Soledad Olmedo Sánchez, apodada SOS, entrando en estado de frustración a clase debido a los malos resultados de sus alumnos en los exámenes. Les reprocha su falta de interés en la lectura y el estudio. Matilde y otros alumnos notan su mal estado. Tasio y Gaspar, apodados TNT y GOL, admiten abiertamente su desinterés por los libros. La profesora les advierte que si no empiezan a leer, serán unos ignorantes cuando tengan 30 años. Pero ya es demasiado tarde para que empiecen a leer según ella.
Capítulo 2: Historia de dos ciudades (Charles Dickens)
En el recreo, Ana, Tasio, Gaspar, Sonia, Pedro y Fernando discuten sobre el estado de la profesora SOS. Consideran que los profesores caen como moscas en su clase. La SOS les envía un mensaje a Tasio y Gaspar citándolos a una serie de pruebas lingüísticas que deberán resolver antes de las 8 pm si quieren impedir que mate a uno de ellos. La primera pista está en el jeroglífico del periódico.
Capítulo 3: Los tres mosqueteros (Alexandre Dumas)
Tasio, Gaspar y Ana resuelven el jeroglífico del periódico que les lleva a buscar la primera pista en casa de su compañera Matilde. Allí encuentran la primera carta de la SOS con la primera prueba lingüística. Deberán resolver 8 pruebas en total para descifrar dónde se encuentra la SOS antes de las 8 pm.
Capítulo 4: Los cuatro jinetes del apocalipsis (Vicente Blasco Ibáñez)
Tasio se siente culpable por haber llevado a la SOS al límite con su desinterés por la lectura. Decide leer finalmente el libro que ella les mandó. Gaspar hace lo mismo. Ven a la SOS muy afectada y quieren ayudarla.
Capítulo 5: Cinco semanas en globo (Jules Verne)
Ana, Tasio y Gaspar resuelven la primera prueba lingüística en casa de Matilde y obtienen la primera letra. Siguen más pistas y pruebas para llegar al siguiente sobre escondido. Se mantienen en contacto con otros compañeros como Julio y Esperanza para que les ayuden a resolverlas.
Capítulo 6: Seis personajes en busca de autor (Luigi Pirandello)
La directora del instituto les lee la carta de la SOS donde les amenaza de muerte si no la encuentran antes de las 8. Un policía llamado Manuel Atienza se une a la búsqueda. Pero no tienen más pistas de la SOS.
Capítulo 7: Siete noches (Jorge Luis Borges)
Tasio, Ana y Gaspar siguen resolviendo pruebas lingüísticas y consiguiendo letras mientras se acerca la hora límite. Van descubriendo la complejidad de los juegos de palabras que ideó la SOS.
Capítulo 8: El ocho (Katherine Neville)
Sonia, Pedro y Fernando, que no han seguido las pistas, reciben también una amenaza de la SOS. Tasio se enfada con ellos por no implicarse para salvarse. Sigue con Ana y Gaspar tras la pista del tercer sobre.
Capítulo 9: Nueve reinas (Marcelo Piñeyro)
Encuentran el tercer sobre con la profesora con la ayuda de Matilde. Aparece una nueva prueba lingüística para resolver, cada vez más compleja. Sigue la búsqueda frenética de pistas.
Capítulo 10: Diez negritos (Agatha Christie)
Resuelven la tercera prueba y obtienen otra letra. La próxima pista les lleva a buscar el siguiente sobre en casa del conserje del instituto, Agamenón. Éste les entrega el sobre, pero no sabe nada del plan de la SOS.
Capítulo 11: Once minutos (Paulo Coelho)
Tasio, Ana y Gaspar consiguen el quinto sobre tras resolver una prueba de identificar la letra que falta en un tautograma. Se trata de identificar palabras que comienzan con la misma letra. Ellos aplican su lógica para ver que falta la letra «L». La siguiente pista implica movimientos de ajedrez y deben interpretar un texto para saber dónde está el siguiente sobre.
Capítulo 12: Doce cuentos peregrinos (Gabriel García Márquez)
Interpretando un poema largo lleno de números ocultos según las instrucciones de la SOS, llegan hasta un matrimonio en un bar que les entrega el sexto sobre. Han sumado todos los números que aparecen en el poema y les lleva a la calle Mayor. Sienten que están cada vez más cerca de dar con el paradero de la SOS.
Capítulo 13: Trece Rosas (Carlos Fonseca)
En la calle Mayor tienen que enfrentarse a otra prueba nueva en el sobre número seis. Se trata de completar las letras que faltan en un abecegrama, descubriendo que falta la letra «C». La pista implica emparejar autores con sus obras conocidas. Hablan con Julio y Esperanza para resolverlo.
Capítulo 14: Catorce (Peter Clines)
Logran solucionar el emparejamiento de autores y obras con ayuda de sus amigos. Eso les permite averiguar la dirección del siguiente sobre según las pistas. Al abrirlo, se topan con otra lista de palabras en orden alfabético donde deben identificar una letra repetida, la «A». La presión va en aumento conforme se acerca la hora límite.
Capítulo 15: Quince escalones (Charles Todd)
El nuevo texto a interpretar es un fragmento del Quijote con unas fórmulas que no acaban de entender. Pero aplicando lógica sobre los números de palabras, descubren dónde está el siguiente sobre. Salen corriendo hacia allí con la angustia de que el tiempo se les termina.
Capítulo 16: Dieciséis esbozos de mí mismo (Bernard Shaw)
Tras recoger la séptima carta, se enfrentan a nuevos retos lingüísticos que ponen a prueba su agilidad mental, como adivinar qué letra falta en un soneto o resolver lógicas de espejos. Su capacidad de razonamiento aumenta con cada prueba superada.
Capítulo 17: Diecisiete cuentos y dos pingüinos (Daniel Nesquens)
El contenido del sobre número siete es un pangrama que deben resolver, identificando qué letra falta en esa frase especial que contiene todas las del abecedario. Descubren que es la letra «L», la anteúltima que necesitan para descifrar el escondite de la SOS. La presión es máxima.
Capítulo 18: Dieciocho hoyos (P. G. Wodehouse)
¡Logran por fin la octava y última letra que necesitaban! Tras identificar la palabra que no tiene sentido leída al revés en una lista, obtienen la «N». Ahora pueden descifrar la pista final, un juego de sopa de letras para encontrar 35 autores escondidos y que les dará la frase clave sobre dónde está la SOS.
Capítulo 19: Diecinueve rosas (Mircea Eliade)
¡Consiguen llegar antes de las 8 al parque tras interpretar la sopa de letras! Allí se encuentran con la SOS, que no está loca. Todo era una farsa para motivarles a esforzarse más en clase. Sus amigos y la policía estaban confabulados con ella. Es una lección, no pretende matar a nadie.
Capítulo 20: Veinte mil leguas de viaje submarino (Jules Verne)
Ana, Tasio y Gaspar no salen de su sorpresa. Pero también sienten orgullo de sí mismos por el reto superado. La SOS solo quería su bien, que aprobaran y aprendieran a amar la lectura con esos juegos. Vuelven a casa muy contentos, con más confianza en ellos mismos.
Análisis de los personajes en el libro
Profesora Soledad Olmedo Sánchez (SOS)
Es la protagonista principal. Profesora de lengua del instituto, se gana el cariño de sus alumnos. Pero está frustrada porque sus alumnos, especialmente Tasio y Gaspar, no muestran interés en leer ni estudiar. Idealiza una farsa de volverse loca y amenazar con matar a un alumno para darles una lección y motivarles a esforzarse más. Prepara pistas y complejos retos lingüísticos para que la encuentren antes de las 8. Al final se revela que no está loca, solo quiere lo mejor para ellos.
Tasio Nerea Tarrago (TNT)
Uno de los alumnos vagos de la SOS. No le gusta leer ni estudiar aunque es inteligente. Tras la amenaza, es el primero en implicarse para resolver pruebas y salvarse. Al principio se enfada con la farsa de la SOS, pero luego se da cuenta que solo quiere motivarles. Termina leyendo un libro entero y se siente orgulloso.
Gaspar Oñate Lamela (GOL)
Inseparable amigo de Tasio, forma con él la pareja de alumnos más conflictivos. Comparte su rechazo inicial por la lectura, pero se esfuerza al máximo por salvarse de la SOS. Demuestra gran ingenio resolviendo pruebas lingüísticas. Al final aprecia los consejos de la SOS para ser mejores.
Ana Álvarez Aroca
Apodada Triple A, es amiga de Tasio y Gaspar. Los apoya y ayuda en las pruebas lingüísticas gracias a que a ella sí le gusta leer. Hace de mediadora y aporta calma cuando ellos pierden los nervios. Siempre defiende a la SOS porque sabe que en el fondo ella solo busca su bien.
Inspector Manuel Atienza León (MAL)
Falso policía, en realidad es Baltasar, primo de la SOS. Colabora en la farsa haciéndose pasar por inspector. Asusta a los chicos haciéndoles creer que la SOS es peligrosa para motivarles más en su búsqueda desesperada.
Otros personajes
Sonia, Pedro y Fernando, otros alumnos amenazados que deciden no implicarse en la búsqueda. Julio y Esperanza, compañeros aplicados que ayudan resolviendo pistas. La directora, el jefe de estudios y otros profesores, también confabulados con la SOS. La quiosquera, Agamenón el conserje, los del bar, todos siguiendo el plan para dar credibilidad a la amenaza.
Comentario de texto de la la obra
Además del resumen de El asesinato de la profesora de lengua, como siempre, os dejamos el comentario de texto del libro, siguiendo nuestro esquema habitual:
AUTOR Y ÉPOCA LITERARIA:
«El asesinato de la profesora de lengua» es otra obra escrita por Jordi Sierra i Fabra, un autor español contemporáneo conocido por su contribución a la literatura juvenil. La novela fue publicada en 2001 y forma parte de la colección «Gran Angular,» que se centra en temas relevantes para adolescentes.
TEXTO Y OBRA:
La obra «El asesinato de la profesora de lengua» presenta una trama intrigante centrada en un grupo de estudiantes que investigan la misteriosa muerte de su profesora de lengua. La novela combina elementos de misterio y drama, y está diseñada para captar la atención de los lectores jóvenes.
GÉNERO LITERARIO:
Al igual que «Campos de fresas,» esta obra también pertenece al género de la literatura juvenil contemporánea. Sierra i Fabra utiliza su narrativa para abordar temas relevantes y desafiantes que afectan a los adolescentes, utilizando la trama del misterio para mantener el interés del lector.
FORMA:
La narrativa de «El asesinato de la profesora de lengua» también se presenta en tercera persona, centrándose en los personajes adolescentes que protagonizan la historia. La trama se desarrolla en un entorno escolar, lo que permite explorar las dinámicas y relaciones entre los estudiantes. La obra incluye diálogos para caracterizar a los personajes y avanzar en la investigación del misterio.
CONTENIDO:
El tema central de la obra es la investigación del misterioso asesinato de la profesora de lengua y cómo un grupo de estudiantes se embarca en esta búsqueda. La novela aborda temas como la amistad, la confianza, y cómo los adolescentes enfrentan situaciones inesperadas y desafiantes.
La trama se puede dividir en partes que siguen la investigación del asesinato, revelando pistas y giros en la historia a medida que avanza.
CONCLUSIÓN:
«El asesinato de la profesora de lengua» destaca por su combinación de misterio y drama, elementos que atraen al público juvenil. Jordi Sierra i Fabra nuevamente demuestra su habilidad para abordar temas importantes de manera accesible y envolvente para los lectores jóvenes.
En mi opinión, esta obra muestra la versatilidad del autor al tratar temas distintos pero igualmente relevantes para los adolescentes. La trama intrigante y la manera en que se desarrolla la investigación hacen de «El asesinato de la profesora de lengua» una lectura emocionante que mantiene a los lectores comprometidos hasta el final. La capacidad del autor para capturar la atención de los jóvenes y ofrecer historias que los desafíen intelectualmente es evidente en esta obra, consolidando su posición en la literatura juvenil contemporánea.