Resumen El Árbol de la Ciencia - miResumen.es

Resumen El Árbol de la Ciencia

4.2/5 - (124 votos)

Turno para el resumen de «El Árbol de la Ciencia», de Pío Baroja. Nuestros resúmenes siempre tienen la misma estructura, pero por si eres nuevo, en este artículo encontrarás un resumen general, un resumen por capítulos del Árbol de la Ciencia, análisis de personajes y finalmente un comentario de texto. Si prefieres descargar alguna parte del artículo o todo el contenido en PDF, aquí tienes los enlaces:

ÍNDICE

Árbol de la Ciencia: resumen general

Primera parte: Los descubridores

La novela comienza con la presentación de Andrés Hurtado, un joven estudiante de medicina en Madrid procedente de una familia acomodada, aunque arruinada, de Vizcaya. Andrés es un joven solitario, pesimista e intelectual que cuestiona constantemente la realidad y siente una gran insatisfacción existencial y un hastío por la vida burguesa. En la universidad conoce a varios compañeros como su amigo Íñigo de Iturrioz, un vago aristócrata aficionado a la filosofía; a Fermín Ibarra, un estudiante enfermizo de ingeniería; a Montaner, Aracil y otros con los que mantiene una relación distante. También conoce a varios profesores pintorescos como el doctor Mendoza, Tomás Alvargonzález y el doctor Miquis. Andrés pasa sus días estudiando poco, divagando por las calles de Madrid, frecuentando cafés y tabernas, discutiendo temas filosóficos con Iturrioz y visitando a una mujer llamada Lulú, de dudosa reputación, con la que mantiene una relación ambigua. Siente un profundo desprecio por la sociedad burguesa hipócrita y falsa que le rodea. Su pesimismo vital, su espíritu crítico y su inconformismo le hacen sentirse un inadaptado y un solitario.

Segunda parte: Los viajeros

Andrés termina la carrera de medicina y decide marcharse de Madrid para ejercer como médico rural. Llega a un pueblo manchego llamado Alcolea del Campo. Allí entra en contacto con personajes pintorescos como el doctor Sánchez, médico avaro y envidioso; el secretario del Ayuntamiento, hombre presuntuoso; o el hidalgo don Blas Carreño, extravagante y amante de las letras antiguas. La vida pacata y rutinaria en el pueblo resulta insoportable para el inquieto e inconformista Andrés. Detesta las rígidas costumbres

morales, la hipocresía, la resignación y el ambiente cerrado y asfixiante. Choca constantemente con el doctor Sánchez, que le declara la guerra y trata de perjudicarle. También se gana la antipatía de muchos del pueblo por sus ideas progresistas y su afán de ayudar a los más desfavorecidos. Andrés siente una profunda frustración en el ejercicio de la medicina y con los pacientes rudos e incultos. Cree que los tratamientos que aplica son inútiles y que no sirven para nada. El roce constante con la miseria, la ignorancia, la envidia y la doble moral de la gente del pueblo solo sirve para acrecentar su pesimismo antropológico.

Tercera parte: Tristezas y dolores

Andrés recibe la trágica noticia de que su hermano pequeño Luisito, al que quiere como a un hijo, está enfermo de tuberculosis. Decide viajar rápidamente a Valencia para buscar una casa en el campo donde el aire puro pueda ayudar a la recuperación del niño. Allí pasan varios meses y el pequeño Luisito mejora en el ambiente rural. Pero luego el niño enferma de una aguda meningitis tuberculosa y muere en pocos días sin que Andrés pueda despedirse de él. La repentina muerte de Luisito suma a Andrés en una profunda tristeza y desazón. De vuelta en Madrid, termina los estudios del doctorado sumido en la apatía.

Cuarta parte: Inquisiciones

Ya de vuelta en Madrid, Andrés visita con mucha frecuencia a su tío Íñigo de Iturrioz y mantienen largas conversaciones sobre cuestiones filosóficas. Andrés expone sus ideas pesimistas sobre la existencia humana y la imposibilidad de alcanzar verdades absolutas. También explica su admiración por filósofos racionalistas como Kant y Schopenhauer, que destruyeron las ingenuas certezas metafísicas tradicionales sobre Dios, el libre albedrío y la realidad absoluta. Andrés cree que estos filósofos dejaron al hombre ante un mundo inhóspito, ciego y sin sentido trascendente.

Quinta parte: La experiencia en el pueblo

Andrés consigue una nueva plaza de médico titular en otro pueblo manchego llamado Alcolea del Campo. Allí vuelve a chocar con las hipócritas costumbres del mundo rural. Detesta la doble moral, las injusticias sociales y la explotación de los pobres. Mantiene continuos roces con el avaro doctor Sánchez. Andrés intenta denunciar las injusticias y ayudar a los más desfavorecidos, lo que sólo sirve para granjearle más antipatías entre los ricos e influyentes del pueblo. Siente un profundo asco por la resignación, la ignorancia y la pasividad de los campesinos. Conoce a personajes como el siniestro prendero Garrota, acusado de matar a su mujer, o al poeta fracasado Rafael Villasús, que muere en la miseria absoluta. Estas experiencias sólo sirven para reafirmar su pesimismo sobre la condición humana.

Sexta parte: La experiencia en Madrid

Al límite de sus fuerzas, Andrés abandona finalmente Alcolea y regresa a Madrid. Allí consigue un trabajo como médico higienista encargado de reconocer a las prostitutas en el triste registro policial. Este sórdido empleo le resulta insoportable y sólo sirve para aumentar su amargura y misantropía. Sigue frecuentando a su amiga Lulú, ahora con una tienda de ropa, donde encuentra un poco de sosiego. Se reencuentra con antiguos compañeros como Julio Aracil o Fermín Ibarra y comprueba sus fracasos. Un día, Andrés se da cuenta de que se ha enamorado perdidamente de Lulú y finalmente se declara, iniciando una relación.

Séptima parte: La experiencia del hijo

Andrés deja su odiado trabajo como médico higienista y consigue uno nuevo traduciendo tratados médicos, una ocupación mucho más afín a él. Se casa con Lulú y alquilan una modesta casa en Madrid donde viven apaciblemente. Andrés se muestra muy feliz y enamorado. Pero la tranquilidad se rompe cuando Lulú queda embarazada, para enorme preocupación de Andrés, que teme engendrar un hijo enfermizo debido a su mala salud. Los miedos de Andrés se cumplen cuando Lulú sufre un agonizante parto del que nace un niño muerto. Ella no logra recuperarse y también muere pocos días después. Destrozado, Andrés se suicida envenenándose, incapaz de soportar la pérdida de su amada esposa Lulú. La novela termina trágicamente con la muerte de Andrés Hurtado, un espíritu atormentado e inconformista víctima finalmente de la crudeza e injusticia de la vida.

El Árbol de la Ciencia: resumen por capítulos

Análisis de personajes del Árbol de la Ciencia

Comentario de texto: El Árbol de la Ciencia

También te pueden interesar:

Deja un comentario