En esta ocasión os traemos la obra de Lope de Vega, Fuenteovejuna. Como siempre, en formato #miResumen: primero un breve resumen general, seguimos con un resumen de Fuenteovejuna por actos y para terminar analizamos los personajes y hacemos un comentario de texto de la obra. Y como no, disponible en PDF para descargar. Aquí tienes los botones:
ÍNDICE
Resumen de Fuenteovejuna
En la villa de Fuenteovejuna, bajo el yugo opresor de Fernán Gómez de Guzmán, Comendador de la Orden de Calatrava, se desarrolla una historia de resistencia y justicia. El Comendador, hombre cruel y despiadado, abusa de su poder sometiendo al pueblo a robos, encarcelamientos y vejaciones. Su tiranía se extiende incluso a las mujeres, y en particular a Laurencia, una joven hermosa y valiente que está a punto de casarse con Frondoso, un labrador honrado.

Cegado por la lujuria, el Comendador intenta raptar a Laurencia el día de su boda. Frondoso, con la ayuda de los aldeanos, defiende a su prometida y hiere al Comendador, forzándolo a huir humillado. Este acto de desafío enciende la llama de la rebelión en los corazones de los habitantes de Fuenteovejuna.
Mientras tanto, el Maestre de Calatrava se enfrenta a los Reyes Católicos en una lucha por el control de Ciudad Real. El Comendador, creyendo que la guerra le ofrece impunidad, intensifica su opresión sobre el pueblo, convencido de que nadie se atreverá a desafiarlo. Sin embargo, el descontento crece en Fuenteovejuna, alimentado por las injusticias del Comendador y las arengas de Esteban, un anciano labrador que representa la sabiduría del pueblo, y Mengo, un joven estudiante que simboliza la inteligencia y la astucia.
El Comendador, ajeno al peligro que se cierne sobre él, no cesa en sus abusos. Intenta nuevamente forzar a Laurencia, pero ella, con gran valentía, logra escapar de sus garras. Frondoso, que se encontraba escondido en el bosque, regresa al pueblo y se entera de la infamia del Comendador. Juntos, deciden unirse al movimiento de resistencia que se está gestando en Fuenteovejuna.
La tensión llega a su punto máximo cuando el Comendador, en un acto de crueldad sin límites, ordena la ejecución de Frondoso. Este hecho desata la furia contenida del pueblo, que se levanta en armas bajo el liderazgo de Laurencia, quien con un emotivo discurso llama a la acción y a la venganza.
El pueblo, unido en su ira, asalta la casa del Comendador y lo mata brutalmente. La justicia popular se ha impuesto. Cuando los Reyes Católicos envían a un juez para investigar el asesinato, los habitantes de Fuenteovejuna, interrogados incluso bajo tortura, responden con una sola voz: «¡Fuenteovejuna lo hizo!».
Los Reyes, asombrados por la unidad y la valentía del pueblo, y conscientes de la tiranía del Comendador, deciden perdonar a Fuenteovejuna. La obra concluye con la celebración de la boda de Laurencia y Frondoso, y el restablecimiento de la paz y la justicia en la villa.
La historia de Fuenteovejuna es un canto a la libertad, a la justicia y al poder del pueblo unido frente a la opresión. Es una obra maestra del teatro español que, a través de los siglos, sigue inspirando a la lucha contra la tiranía y la defensa de los derechos humanos.
Fuenteovejuna: resumen por actos
Fuenteovejuna: resumen del acto 1
La obra se abre con la llegada de Fernán Gómez de Guzmán, el nuevo Comendador de la Orden de Calatrava, a la villa de Almagro. Acompañado de sus criados, Flores y Ortuño, se dirige a la casa del Maestre de Calatrava, donde espera ser recibido con honores. Sin embargo, el Maestre se niega a recibirlo, lo que causa gran indignación en el Comendador, quien considera esta actitud una grave ofensa a su persona y a su rango.
A través de los diálogos entre el Comendador y sus criados, se revela la situación política de la época: el Maestre de Calatrava se ha rebelado contra los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, y se ha aliado con el rey de Portugal. Esta rebelión ha sumido al reino en la guerra y ha generado un clima de inestabilidad y tensión.
La escena se traslada a Fuenteovejuna, donde conocemos a los habitantes del pueblo: labradores, pastores, estudiantes. Entre ellos destacan Esteban, un anciano respetado por su sabiduría, y Mengo, un joven estudiante que representa la inteligencia y el ingenio. También conocemos a Laurencia, una joven hermosa y decidida, y a Frondoso, un valiente labrador que está enamorado de ella. Ambos se preparan para celebrar su boda.
Sin embargo, la felicidad de la pareja se ve truncada por la llegada del Comendador a Fuenteovejuna. Impresionado por la belleza de Laurencia, el Comendador intenta seducirla, pero ella lo rechaza con firmeza. Ofendido por su negativa, el Comendador irrumpe en la boda e intenta llevarse a Laurencia por la fuerza. Frondoso, con la ayuda de los aldeanos, defiende a su amada y hiere al Comendador, obligándolo a huir. Este acto de valentía marca el inicio de la resistencia del pueblo contra la tiranía del Comendador.
El Acto Primero termina con el Comendador jurando venganza contra Frondoso y el pueblo de Fuenteovejuna. Se siente humillado y ofendido, y su sed de venganza se mezcla con su deseo obsesivo por Laurencia.
Fuenteovejuna: resumen del acto 2
El segundo acto comienza con una escena en Ciudad Real, donde el Maestre de Calatrava se encuentra reunido con sus aliados. Se discuten las estrategias para la guerra contra los Reyes Católicos y se planea la toma de la ciudad. El Comendador, presente en la reunión, aprovecha la ocasión para quejarse de la afrenta sufrida en Fuenteovejuna y pedir ayuda al Maestre para castigar al pueblo.
Mientras tanto, en Fuenteovejuna, la vida continúa bajo la sombra de la opresión del Comendador. El miedo y la indignación se apoderan de los habitantes, que sufren los abusos y las injusticias del Comendador. Esteban y Mengo intentan concienciar al pueblo de la necesidad de unirse para defender sus derechos.
Laurencia, que ha logrado escapar del Comendador, se encuentra con Frondoso en el bosque. Ambos expresan su amor y su deseo de vivir en paz, pero son conscientes del peligro que los acecha. Deciden unirse a la rebelión que se está gestando en el pueblo.
La situación se precipita cuando el Comendador regresa a Fuenteovejuna con refuerzos. Decide hacer un escarmiento público y ordena la ejecución de Frondoso. El pueblo, al presenciar esta injusticia, se levanta en armas. Liderados por Laurencia, que con un discurso apasionado los incita a la rebelión, los habitantes de Fuenteovejuna se enfrentan al Comendador y sus soldados.
Fuenteovejuna: resumen del acto 3
El tercer acto se abre con el asalto a la casa del Comendador. El pueblo, unido en su furia, toma por asalto la fortaleza y da muerte al Comendador. La venganza se ha consumado y la justicia popular se ha impuesto.
Los Reyes Católicos, al enterarse de la muerte del Comendador, envían a un juez a Fuenteovejuna para investigar los hechos. El juez interroga a los habitantes del pueblo, incluso bajo tortura, pero todos responden con una sola voz: «¡Fuenteovejuna lo hizo!». La unidad del pueblo es inquebrantable.
Finalmente, los Reyes Católicos llegan a Fuenteovejuna. Impresionados por la valentía y la unidad del pueblo, y reconociendo la tiranía del Comendador, deciden perdonar a los habitantes de la villa. La obra concluye con la celebración de la boda de Laurencia y Frondoso, y el restablecimiento de la paz y la justicia en Fuenteovejuna.
Análisis de los personajes de Fuenteovejuna
Fernán Gómez de Guzmán, el Comendador
Más allá de ser un simple villano, el Comendador es una figura compleja que encarna la corrupción del poder. Si bien se presenta como un representante de la Orden de Calatrava, sus acciones están lejos de ser nobles o justas. Se deja llevar por la ambición, la soberbia y la lujuria, abusando de su posición para oprimir al pueblo de Fuenteovejuna y satisfacer sus deseos personales. Su obsesión por Laurencia lo ciega y lo lleva a cometer actos atroces, poniendo en evidencia la degradación moral que puede acompañar al poder desmedido. El Comendador es incapaz de reconocer sus errores y se cree por encima de la ley y del pueblo, lo que finalmente lo conduce a su trágico final.
Laurencia
Es una de las heroínas más memorables del teatro español. Su valentía y determinación rompen con los estereotipos femeninos de la época, presentando a una mujer capaz de desafiar al poder y liderar una rebelión. Laurencia encarna la defensa del honor individual y colectivo, y su discurso ante el pueblo es un llamado a la acción y a la dignidad. No se limita a ser una víctima de las circunstancias, sino que se convierte en la líder inspiradora que guía a Fuenteovejuna hacia la justicia. Su fuerza y elocuencia la convierten en un símbolo de la resistencia y la lucha contra la opresión.
Frondoso
Es la representación del hombre honrado y valiente que defiende sus valores y a su amada. Su amor por Laurencia lo lleva a enfrentarse al Comendador, demostrando su coraje y lealtad. Frondoso encarna los valores del pueblo llano: honradez, trabajo y solidaridad, y está dispuesto a sacrificarse por amor y por la justicia. Junto a Laurencia, forma una pareja que simboliza la fuerza del amor y la unión frente a la adversidad.
Esteban
Es la voz de la experiencia y la sabiduría en Fuenteovejuna. Representa la memoria y la tradición del pueblo, y sus consejos guían a la comunidad en momentos de crisis. Actúa como una figura paterna para Laurencia y para el pueblo, ofreciendo protección y guía. Esteban es uno de los principales impulsores de la rebelión, animando al pueblo a defender sus derechos y a luchar contra la opresión.
Mengo
Aporta una dosis de humor e inteligencia a la obra. Representa la astucia y el ingenio del pueblo llano, y su humor sirve para aliviar la tensión y para criticar al Comendador. Mengo es la voz del pueblo, expresando los sentimientos y las ideas de la comunidad. Su agudeza y su visión crítica complementan la sabiduría de Esteban, ofreciendo una perspectiva más juvenil y dinámica.
El pueblo de Fuenteovejuna
Más que un conjunto de individuos, el pueblo de Fuenteovejuna actúa como un solo personaje, un protagonista colectivo que demuestra la fuerza de la unidad y la solidaridad. Ante la incapacidad de las autoridades para protegerlos, el pueblo se toma la justicia por su mano, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y la lucha contra la tiranía. La unión de los habitantes de Fuenteovejuna es su mayor fortaleza, y su valentía colectiva les permite alcanzar la justicia y la libertad.
Los Reyes Católicos
Representan la justicia y el orden que deben prevalecer en el reino. Son la autoridad legítima que, al final de la obra, restablece el equilibrio del poder. Su decisión de perdonar a Fuenteovejuna reconoce la legitimidad de la lucha del pueblo contra la tiranía y garantiza la justicia para todos. Los Reyes Católicos simbolizan la esperanza de un futuro mejor, donde la ley y la justicia protejan a los débiles de los abusos de poder.
Comentario de texto
Autor y época literaria
Lope de Vega (1562-1635), uno de los dramaturgos más prolíficos y representativos del Siglo de Oro español, escribió «Fuenteovejuna» en 1619. Esta época, conocida como el Barroco español, se caracteriza por la complejidad y el contraste, tanto en el arte como en la sociedad. España, a pesar de su poderío político, enfrentaba problemas económicos y sociales, y el teatro reflejaba estas tensiones. «Fuenteovejuna», basada en hechos reales ocurridos en 1476, explora temas como el abuso de poder, la justicia y la rebelión popular en este contexto histórico.
Texto y obra
El texto analizado es la obra completa de «Fuenteovejuna», un drama en tres actos que narra la historia de un pueblo que se rebela contra la tiranía de su señor. La obra combina elementos trágicos y cómicos, y se desarrolla en diversos escenarios: la villa de Fuenteovejuna, la ciudad de Almagro y Ciudad Real, lo que permite al autor mostrar diferentes perspectivas del conflicto. «Fuenteovejuna» es una obra maestra del teatro español que sigue vigente por su tratamiento de temas universales como la opresión, la libertad y la justicia.
Género literario
«Fuenteovejuna» pertenece al género dramático y se enmarca dentro del teatro barroco español. Comparte características con otras obras de Lope de Vega, como la mezcla de lo trágico y lo cómico, la variedad de personajes y la riqueza del lenguaje. La obra se adscribe al subgénero del drama de honor, donde la defensa del honor individual y colectivo juega un papel central. Además, «Fuenteovejuna» puede considerarse un drama histórico, ya que se basa en hechos reales y refleja las tensiones sociales y políticas de la época.
Forma
La obra está escrita en verso, principalmente en octosílabos, la métrica más común en el teatro del Siglo de Oro. Lope de Vega utiliza una variedad de recursos estilísticos, como metáforas, hipérboles y antítesis, para crear un lenguaje poético y expresivo. La obra se estructura en tres actos, que siguen la estructura clásica del teatro español: planteamiento, nudo y desenlace. Las acotaciones son escasas, lo que da libertad al director para la puesta en escena.
Contenido
«Fuenteovejuna» narra la historia de un pueblo oprimido por Fernán Gómez de Guzmán, el Comendador de la Orden de Calatrava. El Comendador abusa de su poder, sometiendo al pueblo a robos, encarcelamientos y vejaciones. Su tiranía llega al extremo de intentar violar a Laurencia, una joven del pueblo. El pueblo, harto de la opresión, se rebela contra el Comendador y lo mata. Cuando los Reyes Católicos envían a un juez para investigar el crimen, todo el pueblo responde unánimemente: «¡Fuenteovejuna lo hizo!». Impresionados por la unidad y la valentía del pueblo, los Reyes perdonan a Fuenteovejuna.
Temas principales:
- El abuso de poder: La obra muestra las consecuencias del poder descontrolado y la tiranía.
- La justicia y la venganza: El pueblo se toma la justicia por su mano ante la incapacidad de las autoridades para protegerlos.
- El honor: La defensa del honor individual y colectivo es un tema central.
- El poder del pueblo: La obra muestra la fuerza que puede tener el pueblo cuando se une para luchar contra la injusticia.
- El amor y la lealtad: El amor entre Laurencia y Frondoso es un contrapunto a la violencia y la opresión.
Estructura interna:
- Planteamiento: Se presenta la situación de opresión en Fuenteovejuna y los abusos del Comendador (Acto I).
- Nudo: El conflicto se intensifica con la rebelión del pueblo y la muerte del Comendador (Acto II y III).
- Desenlace: Los Reyes Católicos juzgan al pueblo y lo perdonan, restableciendo la justicia (Acto III).
Conclusión
«Fuenteovejuna» es una obra fundamental del teatro español del Siglo de Oro, que sigue resonando en la actualidad por su tratamiento de temas universales como la opresión, la justicia y la libertad. Lope de Vega crea una obra compleja y emocionante que invita a la reflexión sobre la naturaleza del poder, la importancia de la unidad y la lucha por un mundo más justo.
Opinión personal
«Fuenteovejuna» me ha impactado por la fuerza de sus personajes y la intensidad del conflicto. La obra me ha hecho reflexionar sobre la importancia de la justicia y la valentía frente a la opresión. Me parece admirable la capacidad de Lope de Vega para crear una obra que, a pesar de estar ambientada en el siglo XV, sigue siendo relevante en la actualidad. La unidad del pueblo de Fuenteovejuna y su lucha por la libertad son un ejemplo inspirador para todos.