Hoy toca otra obra más de Lope de Vega, toca el resumen de El perro del hortelano. Como siempre, haremos un resumen formato #miResumen: primero un resumen general, luego un resumen del Perro del hortelano por actos y finalmente un análisis de los personajes de la obra junto con un comentario de texto. Todo para descargar en PDF:
ÍNDICE
Resumen El perro del hortelano de Lope de Vega
La historia se desarrolla en el palacio de la condesa Diana de Belflor, una mujer de extraordinaria belleza, inteligencia y nobleza, pero también de un carácter voluble y caprichoso, como el de un perro del hortelano que no come ni deja comer. Diana, rodeada de pretendientes que aspiran a su mano, se muestra indiferente a todos, incapaz de encontrar a alguien que realmente la cautive.
Una noche, mientras la condesa descansa en sus aposentos, un ruido inusual la despierta. Intrigada, sale a investigar y descubre la sombra de dos hombres que huyen apresuradamente del palacio. Diana, pensando que se trata de un admirador secreto que ha osado entrar en su habitación, llama a sus criados para interrogarlos.
Marcela, una de sus damas de compañía, confiesa que los hombres eran Teodoro, el secretario de la condesa, y su lacayo Tristán. Teodoro, un joven de origen humilde pero de gran talento e ingenio, se ha enamorado de Marcela, y ha entrado en el palacio para visitarla a escondidas.
Diana, al descubrir el amor secreto entre Teodoro y Marcela, experimenta una extraña mezcla de celos y curiosidad. En un acto de aparente generosidad, da su consentimiento para que se casen, pero al mismo tiempo, comienza a sentir una creciente atracción por Teodoro.
La condesa, incapaz de confesar sus sentimientos abiertamente, decide enviar una carta anónima a Teodoro, en la que le declara su amor de forma apasionada. Teodoro, intrigado por la misteriosa misiva, investiga su procedencia y descubre que la autora es la propia condesa Diana.

El descubrimiento del amor de Diana despierta en Teodoro una confusión de sentimientos. Atraído por la belleza y la posición social de la condesa, comienza a dudar de su amor por Marcela. Diana, aprovechando la indecisión de Teodoro, idea un plan para impedir la boda con Marcela: la encierra en su habitación, alegando que necesita su ayuda para preparar un evento importante.
Teodoro, creyendo que Marcela lo ha abandonado, se deja llevar por la ilusión de un posible romance con la condesa. Diana, jugando con sus sentimientos, le pide consejo sobre cuál de sus pretendientes, el marqués Ricardo o el conde Federico, sería un mejor marido para ella.
Teodoro, con el corazón dividido entre el amor y la ambición, le recomienda al marqués Ricardo, creyendo que así se ganará el favor de la condesa. Sin embargo, Diana se enfurece ante la respuesta de Teodoro, y lo acusa de no comprender sus verdaderos sentimientos.
Teodoro, confundido y desilusionado, se arrepiente de haber rechazado a Marcela y decide volver con ella. Pero al llegar a su habitación, la encuentra con Fabio, un criado del palacio que la corteja. Teodoro, celoso y dolido, recrimina a Marcela su comportamiento.
Diana, que ha estado observando la escena en secreto, se regocija al ver a Teodoro sufrir por amor. En un nuevo arrebato de capricho, decide reconquistarlo y le promete que casará a Marcela con Fabio.
Teodoro, cegado por la esperanza de un futuro con la condesa, vuelve a caer en sus redes. Diana, disfrutando de su poder sobre él, lo trata con indiferencia y desprecio, alimentando sus celos y su inseguridad.
La situación se complica aún más cuando el marqués Ricardo, creyendo que Diana lo ha elegido como esposo, se presenta ante ella para formalizar su compromiso. Diana, divertida por la confusión, le explica que ha habido un malentendido.
Teodoro, desesperado por la actitud de Diana, le reprocha su comportamiento cruel e inconstante. La condesa, enfurecida por la osadía de su secretario, lo abofetea y le ordena que se marche.
Teodoro, humillado y herido, decide abandonar el palacio y regresar a España. Pero antes de partir, Tristán, su fiel lacayo, le revela un secreto que cambiará su destino: el conde Ludovico, un noble anciano que ha llegado recientemente a Nápoles, está buscando a su hijo, que fue secuestrado por piratas hace muchos años. El nombre del hijo es Teodoro.
Tristán, con su astucia e ingenio, idea un plan para hacer pasar a Teodoro por el hijo perdido del conde Ludovico. Engañan al anciano noble, quien conmovido por el reencuentro con su hijo, lo reconoce como legítimo heredero de su título y fortuna.
Teodoro, ahora convertido en conde, es un partido digno de la condesa Diana. La noticia de su nueva posición social llega a oídos de Diana, quien se arrepiente de haberlo rechazado y decide casarse con él.
La obra culmina con una triple boda: Teodoro y Diana, Marcela y Fabio, y Dorotea, otra dama de compañía de Diana, y Tristán. El marqués Ricardo, frustrado en sus planes de conquistar a Diana, se retira humillado y vencido.
El perro del hortelano: resumen por actos
Resumen del acto 1 de El perro del hortelano
La obra comienza en la noche, en el palacio de la condesa Diana de Belflor, en Nápoles. Diana, una mujer de extraordinaria belleza, inteligencia y nobleza, pero también de un carácter voluble y caprichoso, se encuentra en su habitación cuando un ruido inusual la despierta. Intrigada, sale a investigar y descubre la sombra de dos hombres que huyen apresuradamente. Diana, pensando que se trata de un admirador secreto que ha osado entrar en sus aposentos, llama a sus criados, Fabio y Otavio, para que la ayuden a descubrir la identidad del misterioso hombre. Ella sospecha que podría ser uno de sus pretendientes, el marqués Ricardo o el conde Federico, quienes la visitan con frecuencia buscando su mano en matrimonio. Sin embargo, las descripciones de los criados no coinciden con ninguno de ellos.
Diana, decidida a descubrir la verdad, llama a sus damas, Dorotea, Anarda y Marcela, para interrogarlas. La condesa, con su inteligencia y perspicacia, va desentrañando la verdad a través de un interrogatorio lleno de suspense. Finalmente, descubre que Marcela, una de sus damas, está enamorada de Teodoro, el secretario de la condesa, y que él corresponde a sus sentimientos. Se revela que Teodoro había entrado a escondidas a la habitación de Marcela, y al verse descubierto, huyó con su lacayo Tristán.
Diana, en un acto de aparente generosidad, da su consentimiento para que Teodoro y Marcela se casen. Sin embargo, al mismo tiempo, comienza a sentir una creciente atracción por Teodoro, un joven de origen humilde pero de gran talento e ingenio. La condesa, debatiéndose entre su amor por Teodoro y su orgullo aristocrático, decide encerrar a Marcela en su habitación, alegando que necesita su ayuda para preparar un evento importante. En realidad, busca impedir la boda y mantener a Teodoro cerca de ella.
Mientras tanto, Teodoro y su lacayo Tristán discuten sobre la situación. Tristán, un hombre astuto y pragmático, intenta convencer a Teodoro de que olvide a Marcela y se centre en la condesa, que podría ofrecerle una vida de riqueza y privilegios. Pero Teodoro, un hombre honrado y fiel a sus sentimientos, está decidido a casarse con Marcela.
Diana, que ha escuchado la conversación a escondidas, se siente conmovida por la lealtad de Teodoro hacia Marcela, pero al mismo tiempo, sus celos y su amor propio se ven heridos. Para expresar sus sentimientos de forma indirecta, la condesa le pide a Teodoro que escriba una carta de amor en su nombre, dirigida a una supuesta «amiga». Teodoro, desconociendo la verdadera destinataria, compone un poema lleno de pasión y sentimiento, que despierta en Diana una profunda admiración y confirma su amor por él.
Resumen del acto 2 de El perro del hortelano
El segundo acto comienza con el conde Federico y el marqués Ricardo, pretendientes de Diana, encontrándose a la salida de la iglesia. Ambos discuten sobre sus posibilidades de conquistar a la condesa, y se muestran celosos e inseguros ante la indiferencia de Diana, que no parece favorecer a ninguno de los dos.
Aparece Diana, recibiéndolos con cortesía pero sin mostrar preferencia por ninguno de ellos. Teodoro, que ha escrito la carta para la «amiga» de la condesa, se la entrega. Diana, en un nuevo juego de ambigüedad, le pide que elija entre el conde y el marqués como futuro marido para ella. Teodoro, sin saber cómo reaccionar ante esta petición inesperada, elige al marqués, pensando que es lo que Diana desea escuchar. Sin embargo, su respuesta provoca la furia de la condesa, que se siente rechazada y humillada.
Diana despide al marqués y llama a Teodoro. En un momento de intimidad, le confiesa su amor, pero al mismo tiempo le recuerda la diferencia social que existe entre ellos. Teodoro, confundido y asustado por la declaración de la condesa, rechaza sus avances y le pide que le permita casarse con Marcela.
La reacción de Teodoro desata la ira de Diana, que en un arrebato de celos y orgullo herido, lo abofetea y le ordena que se olvide de Marcela. Teodoro, humillado y dolido, decide marcharse a España para alejarse de la condesa y sus caprichos.
Resumen del acto 3 de El perro del hortelano
Federico y Ricardo, escondidos tras un tapiz, han presenciado la escena entre Diana y Teodoro, donde la condesa abofetea a su secretario. Se alegran de la desgracia de su rival, pues ambos están enamorados de Diana y desean su mano en matrimonio. Ricardo, consumido por los celos y el despecho, decide contratar a un asesino para que mate a Teodoro. Busca entre los criados del palacio a alguien dispuesto a cometer el crimen a cambio de una recompensa.
Tristán, el lacayo de Teodoro, con su habitual astucia e ingenio, se ofrece para el trabajo. Ricardo y Federico, desconociendo la amistad entre Tristán y Teodoro, aceptan el trato y le entregan una cadena de oro como señal. Tristán, en realidad, planea engañar a los dos nobles y salvar la vida de su amo.
Mientras tanto, se produce un acontecimiento inesperado que cambiará el curso de la historia. El conde Ludovico, un noble anciano y solitario, llega a Nápoles con la esperanza de encontrar a su hijo Teodoro, que fue secuestrado por piratas turcos veinte años atrás cuando se dirigía a Malta. El conde Ludovico nunca perdió la esperanza de volver a ver a su hijo, y ha dedicado su vida a buscarlo por todos los rincones del Mediterráneo.
Tristán, al enterarse de la historia del conde Ludovico, ve en ello una oportunidad para ayudar a su amo. Con gran habilidad para el engaño y la improvisación, Tristán se presenta ante el conde Ludovico disfrazado de mercader griego, acompañado de su amigo Furio, que se hace pasar por un sirviente mudo. Tristán le cuenta al conde una historia inventada sobre un joven llamado Teodoro que fue esclavo en Turquía y que ahora se encuentra en Nápoles. El conde Ludovico, conmovido por el relato y esperanzado de haber encontrado a su hijo, se deja convencer por Tristán.
La noticia de la posible identidad de Teodoro llega a oídos de Diana, quien se arrepiente de haberlo rechazado. Ahora que Teodoro podría ser un conde, un partido digno de ella, Diana se dispone a declararle su amor sin reservas y a ofrecerle matrimonio. La condesa, cegada por la ambición y el deseo, no duda en sacrificar su orgullo con tal de conseguir a Teodoro.
Teodoro, por su parte, se debate entre la incredulidad y la emoción ante la revelación de su posible origen noble. La idea de ser un conde le abre las puertas a un mundo de riqueza y privilegios que nunca había imaginado. Sin embargo, atormentado por su conciencia, decide confesar la verdad a Diana, admitiendo que todo ha sido un engaño orquestado por Tristán.
Diana, que ya se veía casada con un conde, se enfurece al descubrir la verdad. Se siente engañada y humillada, y reprocha a Teodoro su osadía. Sin embargo, el amor que siente por él es más fuerte que su orgullo, y finalmente decide aceptar a Teodoro tal como es, un hombre de origen humilde pero de gran valor.
La obra alcanza su clímax con la confesión de Diana y la aceptación de Teodoro. El amor triunfa sobre las barreras sociales y los enredos del destino, y la obra se encamina hacia un final feliz.
Análisis de personajes de El perro del hortelano
Personajes principales
Diana, condesa de Belflor
Diana es una mujer compleja y contradictoria, movida por pasiones intensas y un orgullo aristocrático que la lleva a actuar de forma impredecible. Es hermosa, inteligente y perspicaz, pero también caprichosa, celosa e insegura. Se debate entre su amor por Teodoro y su incapacidad para aceptar la diferencia de clase que existe entre ellos. Su carácter voluble la lleva a actuar con ambigüedad y a jugar con los sentimientos de Teodoro, causándole confusión y sufrimiento. A lo largo de la obra, Diana experimenta una evolución interior, aprendiendo a superar su orgullo y a aceptar el amor verdadero por encima de las convenciones sociales.
Teodoro
Teodoro es el secretario de la condesa, un hombre de origen humilde pero de gran talento e ingenio. Es inteligente, sensible y honrado, pero también inseguro y tímido. Se enamora de Marcela, una de las damas de compañía de Diana, pero la atracción que siente por la condesa lo confunde y lo lleva a dudar de sus propios sentimientos. Teodoro es un personaje que evoluciona a lo largo de la obra, pasando de la humildad y la resignación a la confianza y la seguridad en sí mismo al descubrir su verdadero origen noble.
Tristán
Tristán es el lacayo de Teodoro, un personaje pícaro y astuto, que utiliza su ingenio para sobrevivir y ayudar a su amo. Es un personaje clave en la trama, ya que sus engaños y artimañas contribuyen al desenlace feliz de la historia. Tristán es la representación del «gracioso» en el teatro del Siglo de Oro, un personaje que aporta humor y reflexión a la obra.
Marcela
Marcela es una de las damas de compañía de Diana, una joven hermosa y sincera que se enamora de Teodoro. Es un personaje noble y fiel a sus sentimientos, pero también sufre por los celos y la inseguridad que le provoca el amor de Teodoro por la condesa. A pesar de las dificultades, Marcela se mantiene firme en su amor y finalmente consigue la felicidad junto a Fabio.
Fabio
Fabio es un criado del palacio, un joven enamorado de Marcela. Es un personaje secundario, pero su presencia en la obra es importante para el desarrollo de la trama amorosa. Fabio representa la constancia y la lealtad en el amor, y finalmente consigue el amor de Marcela gracias a su paciencia y dedicación.
Conde Federico
El conde Federico es uno de los pretendientes de Diana, un hombre noble y rico, pero también orgulloso y arrogante. Se siente atraído por la belleza y la posición social de Diana, pero no es correspondido por ella. Su rivalidad con el marqués Ricardo y sus celos hacia Teodoro lo llevan a actuar con despecho y a tomar decisiones impulsivas.
Marqués Ricardo
El marqués Ricardo es otro de los pretendientes de Diana, un hombre apuesto y galante, pero también celoso y vengativo. Su obsesión por Diana lo lleva a actuar de forma irracional, y no duda en recurrir a la violencia para eliminar a su rival Teodoro.
Conde Ludovico
El conde Ludovico es un noble anciano que llega a Nápoles en busca de su hijo perdido. Es un personaje bondadoso y generoso, que representa la esperanza y la fe en el destino. Su aparición en la obra es fundamental para el desenlace de la trama, ya que permite que Teodoro recupere su verdadera identidad y pueda casarse con Diana.
Personajes secundarios
Anarda y Dorotea
Damas de compañía de Diana, que representan el contrapunto al carácter de Marcela. Son más frívolas e interesadas, y sus acciones están motivadas por la envidia y el deseo de ascender socialmente.
Otavio
Mayordomo de Diana, un hombre fiel y servicial que se preocupa por el bienestar de su señora.
Comentario de texto
Autor y época literaria
Lope de Vega (1562-1635), dramaturgo prolífico y representativo del Siglo de Oro español, escribió «El perro del hortelano» alrededor de 1613. Esta época, caracterizada por el auge del teatro y la literatura, refleja las tensiones y contrastes de la sociedad española. «El perro del hortelano», una comedia palatina, explora temas como el amor, el honor, la desigualdad social y el conflicto entre la razón y la pasión en este contexto histórico.
Texto y obra
El texto analizado es la obra completa de «El perro del hortelano», una comedia en tres actos que narra la historia de Diana, condesa de Belflor, y su amor conflictivo por su secretario, Teodoro. La obra se desarrolla en el palacio de Diana en Nápoles, y presenta un enredo amoroso lleno de equívocos, celos y humor. «El perro del hortelano» es una obra maestra del teatro cómico español que sigue vigente por su tratamiento de temas universales y su brillante construcción de personajes.
Género literario
«El perro del hortelano» pertenece al género dramático y se enmarca dentro de la comedia palatina del Siglo de Oro. Comparte características con otras obras de Lope de Vega, como la mezcla de elementos cómicos y serios, la variedad de personajes y la riqueza del lenguaje. La obra se centra en las relaciones amorosas de la nobleza, con enredos y conflictos que se resuelven finalmente de forma feliz. Además, «El perro del hortelano» presenta elementos de la comedia de enredo, con equívocos y situaciones humorísticas que mantienen la atención del espectador.
Forma
La obra está escrita en verso, principalmente en octosílabos y endecasílabos, con un lenguaje elegante y expresivo. Lope de Vega utiliza una variedad de recursos estilísticos, como metáforas, antítesis y juegos de palabras, para crear un lenguaje poético y dinámico. La obra se estructura en tres actos, que siguen la estructura clásica del teatro español: planteamiento, nudo y desenlace. Las acotaciones son breves y funcionales, centrándose en las acciones y movimientos de los personajes.
Contenido
«El perro del hortelano» narra la historia de Diana, condesa de Belflor, una mujer noble y caprichosa que se enamora de su secretario, Teodoro. La diferencia de clase social entre ellos es un obstáculo para su amor, y Diana se debate entre sus sentimientos y su orgullo aristocrático. La situación se complica con la presencia de los pretendientes de Diana, el conde Federico y el marqués Ricardo, y con los enredos creados por Tristán, el lacayo de Teodoro. Finalmente, el descubrimiento del origen noble de Teodoro permite que el amor triunfe sobre las barreras sociales.
Temas principales:
- El amor y el honor: La obra explora el conflicto entre el amor y el honor, especialmente en el personaje de Diana, que se debate entre sus sentimientos por Teodoro y su posición social.
- La desigualdad social: La diferencia de clases es un obstáculo para el amor entre Diana y Teodoro. La obra muestra cómo las convenciones sociales pueden impedir la felicidad de las personas.
- El engaño y la apariencia: La obra está llena de engaños y falsas apariencias. Los personajes ocultan sus verdaderos sentimientos y utilizan la mentira para conseguir sus objetivos.
- La fortuna y el destino: La fortuna juega un papel importante en la obra, cambiando el destino de los personajes de forma inesperada.
- El humor y la sátira: Lope de Vega utiliza el humor y la sátira para criticar las costumbres y los vicios de la sociedad de su época.
Estructura interna:
- Planteamiento: Se presenta a los personajes y el conflicto amoroso en el primer acto.
- Nudo: El enredo se complica con los celos, las intrigas y el intento de asesinato en el segundo acto.
- Desenlace: El descubrimiento del origen noble de Teodoro resuelve el conflicto y permite un final feliz en el tercer acto.
Conclusión
«El perro del hortelano» es una obra maestra de la comedia española del Siglo de Oro, que combina con maestría el humor, la intriga y la reflexión sobre temas universales. Lope de Vega crea personajes complejos y memorables, con un lenguaje rico y expresivo, que hacen de esta obra una lectura imprescindible para comprender el teatro del Siglo de Oro.
Opinión personal
«El perro del hortelano» me ha parecido una obra divertida e ingeniosa, que me ha hecho reflexionar sobre las complejidades del amor y las barreras sociales. Me ha gustado especialmente la construcción del personaje de Diana, con sus contradicciones y su evolución interior. La obra me ha parecido muy entretenida, con diálogos ágiles y situaciones humorísticas que mantienen la atención del lector. Además, me ha parecido muy interesante la forma en que Lope de Vega utiliza el lenguaje para caracterizar a los personajes y crear diferentes atmósferas. Por ejemplo, el lenguaje culto y refinado de Diana contrasta con el lenguaje más popular y directo de Tristán, lo que contribuye a crear una imagen viva y creíble de cada personaje. La trama, con sus enredos y equívocos, me ha parecido muy bien construida, y el desenlace, aunque previsible, es satisfactorio. Me ha gustado la forma en que Lope de Vega resuelve el conflicto amoroso, permitiendo que el amor triunfe sobre las convenciones sociales. Además, la obra me ha hecho reflexionar sobre la importancia de la sinceridad y la autenticidad en las relaciones humanas. En general, «El perro del hortelano» es una obra que recomendaría a cualquier persona que disfrute del teatro clásico español. Es una comedia divertida, ingeniosa y conmovedora, que nos habla de temas universales como el amor, el honor y la búsqueda de la felicidad.